Vacunación de animales contra la IAAP

La Comisión Europea anunció la semana pasada nuevas normas en virtud de la Ley de Sanidad Animal de la UE para armonizar entre los Estados miembros la vacunación de los animales contra las enfermedades animales más graves.

Esta medida forma parte de los esfuerzos para hacer frente al mayor brote de gripe aviar jamás registrado en la UE.

La gripe aviar es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta principalmente a las aves de corral y las aves acuáticas silvestres. Existen dos cepas del virus: la de alta patogenicidad y la de baja patogenicidad, denominadas respectivamente IAAP y IABP.

El año pasado, Europa sufrió la peor oleada de gripe aviar hasta la fecha. Los brotes y las medidas necesarias para combatirlos suponen una grave amenaza para la industria avícola y nuestro deporte colombófilo. El último informe trimestral de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) identifica un número sin precedentes de brotes entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 en 37 países europeos, con 50 millones de aves de corral y domésticas muertas en las instalaciones afectadas. El virus también causó estragos en Estados Unidos el año pasado y actualmente está aumentando en Sudamérica y partes de Asia. El virus dista mucho de limitarse a las aves y últimamente se ha detectado cada vez más en diversos mamíferos terrestres y marinos.

Por ello, se están modificando las normas vigentes en la UE para combatir la forma más grave de gripe aviar, la IAAP. Donde antes estaba prohibido, los Estados miembros pueden ahora utilizar vacunas animales (para animales terrestres y acuáticos salvajes y nacidos en el hombre, incluidas todas las especies de aves) para prevenir y controlar la gripe aviar altamente patógena en condiciones muy estrictas. La legislación actualizada entra en vigor el 12 de marzo y se ha redactado de acuerdo con las normas internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, formalmente conocida como la OIE).

Según un comunicado de la Comisión Europea, esto debería permitir reanudar la circulación segura de animales y productos desde los establecimientos y zonas donde se ha llevado a cabo la vacunación.

Ante el brote más grave de la historia reciente de la Unión Europea, la Comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha declarado que "la lucha contra la gripe aviar es una de nuestras principales prioridades". "Estos brotes causan enormes daños al sector agrícola y obstaculizan el comercio", señaló en un comunicado.

AVEC, representante sectorial de la industria avícola europea, celebra la adopción de un marco común europeo para la vacunación. Según la asociación, cada vez es más difícil controlar la propagación de la IAAP sin vacunación. Sin embargo, advierten de que la vacunación puede no ser la única solución a todos los problemas de la gripe aviar. Será necesaria una vigilancia adecuada, incluso después de la vacunación, para controlar los brotes en las granjas avícolas.

En la actualidad no existe ninguna vacuna aprobada contra la gripe aviar que pueda utilizarse en aves de corral y de granja. Actualmente se están llevando a cabo investigaciones y experimentos en Francia y los Países Bajos. Con la nueva legislación, la Comisión Europea ya permite a los Estados miembros desplegar rápidamente una vacuna para contener brotes graves en su territorio en futuras emergencias.

Programa de vacunación y evaluación de riesgos

En el futuro, los Estados miembros sólo podrán utilizar las vacunas aprobadas contra la gripe aviar en el marco de un programa oficial de vacunación. Antes de proceder a la vacunación, los Estados miembros deberán informarse mutuamente e informar a la Comisión Europea.

Además, el uso de la vacuna estará siempre bajo la supervisión de un veterinario oficial del gobierno que controlará la distribución y administración de la vacuna.

Dado que la vacunación puede ser un medio adecuado para controlar o eliminar una enfermedad como la gripe aviar en algunas circunstancias, pero no en otras, y que su uso puede tener a veces consecuencias negativas (por ejemplo, en el comercio), los Estados miembros deben llevar a cabo una evaluación de riesgos antes de que se les permita vacunar.

La evaluación del riesgo que precede a un programa de vacunación contra la IAAP incluirá, por tanto, una evaluación económica, que incluirá un análisis de costes y beneficios y la determinación de las repercusiones en la libertad de enfermedad del Estado miembro afectado y las restricciones comerciales que podrían imponer terceros países o territorios como consecuencia de la vacunación.

La Comisión Europea valorará esta evaluación en cada caso concreto.

Además, esta restricción sobre el uso de vacunas contra la gripe aviar no se aplica a las vacunas contra la enfermedad de Newcastle (denominada "peste aviar"). La vacunación contra la enfermedad de Newcastle ya es obligatoria para el desplazamiento de aves dentro de la UE y a la entrada en la UE desde terceros países. Esta práctica ha demostrado ser segura y eficaz para prevenir la enfermedad de Newcastle y se mantendrá sin más restricciones.

Los Estados miembros podrán aplicar dos tipos de programas de vacunación, de emergencia y preventiva, contra la gripe aviar.

Vacunación de emergencia durante los brotes

Se establecerán dos zonas geográficas, una zona de vacunación y una zona de peri-vacunación, para la vacunación de emergencia durante un periodo definido (similar a las zonas de vigilancia y protección ya aplicadas para los brotes actuales de IAAP) con una vigilancia clínica y de laboratorio reforzada para evaluar la eficacia de las vacunaciones y detectar cualquier nuevo brote dentro de las zonas.

Si las zonas están situadas en el territorio de diferentes Estados miembros, las autoridades competentes colaborarán para aplicarlas.

La autoridad competente podrá aplicar la vacunación de urgencia en los establecimientos afectados y no afectados. Normalmente, estos establecimientos están situados en las zonas de restricción, pero también pueden estar situados fuera de estas zonas.

Se pueden aplicar diferentes estrategias de vacunación de emergencia en función de la situación. La vacunación en los establecimientos afectados donde se sacrificarán los animales vacunados se considera vacunación supresora de emergencia. La vacunación de emergencia también puede aplicarse para prevenir la propagación de la enfermedad en poblaciones animales expuestas a la infección y mantenidas en establecimientos en los que aún no se ha sospechado o confirmado la enfermedad. En este caso, los animales pueden ser sacrificados o mantenidos vivos en condiciones especiales.

También se podrá recurrir a la vacunación de emergencia en animales salvajes cuando el riesgo de propagación de la enfermedad en las poblaciones de animales mantenidos o salvajes así lo exija.

El desplazamiento de animales dentro de las zonas de vacunación deberá cumplir una serie de condiciones y ser aprobado por la autoridad competente. Cualquier desplazamiento al extranjero deberá ir siempre acompañado de un certificado oficial de sanidad animal.

Vacunación preventiva

Para prevenir la propagación de la influenza aviar o evitar posibles pérdidas y la necesidad de aplicar medidas drásticas de control de la enfermedad, los Estados miembros también pueden decidir, en condiciones estrictas, aplicar la vacunación preventiva en determinados establecimientos, incluso cuando la enfermedad no esté presente en un país o zona.

Repercusiones en el deporte y el comercio de palomas

Permitir la vacunación contra la gripe aviar podría resolver potencialmente muchos de los problemas que existen en la actualidad para permitir que continúen las competiciones de palomas en el continente europeo y el comercio internacional de palomas de carreras. Sin embargo, mucho depende de cómo se aplique la legislación en la práctica en el futuro, de qué acuerdos comerciales puedan celebrar los Estados miembros de la UE con terceros países para la exportación de aves de corral y aves cautivas, y de si las vacunas resultarán ser un medio eficaz para controlar la propagación de la IAAP entre las aves de corral y las aves cautivas.

Por todo ello, el Comité Veterinario de la FCI (Fédération Colombophiles International) mantiene actualmente consultas con la Comisión Europea y la WOAH para armonizar mejor la legislación europea y las normas internacionales sobre el deporte y el comercio de palomas.